Enfermedades

Cataratas

La catarata es una opacidad del cristalino del ojo.

La mayoría de cataratas relacionadas con la progresión de la edad, se desarrollan gradualmente. Los síntomas que se presentan pueden ser: Visión borrosa o nublada, indolora ,Mayor dificultad para ver de noche o con poca luz; Colores desvanecidos. El oftalmólogo mediante un exámen completo puede determinar el diagnóstico de Catarata.

¿En qué consiste  la Cirugía de Catarata?

Por medio de la cirugía de cataratas, el cristalino opaco se remueve mediante un facoemulsificador y es reemplazado con un lente artificial transparente, llamado lente intraocular (LIO). Esta cirugía es un procedimiento ambulatorio, es decir no requiere hospitalización.
Para determinar el tipo de lente intraocular que se debe implantar en cada paciente es necesario un estudio que indicará la medida que se requiere.

Existen actualmente muchos tipos de lentes que ofrecen diferentes ventajas. Solo mediante una valoración, el médico oftalmólogo puede llegar a recomendarle el que se adecua a las necesidades específicas de cada paciente.

 

Retinopatía Diabética

Es una complicación de la diabetes, en la cual se deterioran los vasos sanguíneos que irrigan la retina, haciendo que presenten salida o fuga de líquido o sangre, y que se formen nuevos vasos frágiles que al romperse ocasionan hemorragia. También se forma tejido fibroso, que ocasiona tracción sobre la retina pudiendo desprenderla. Todo esto se traduce en distorsión y pérdida de la visión
Mientras más tiempo tenga una persona de padecer diabetes, es mayor el riesgo de desarrollar esta complicación. Los estudios nos reportan que alrededor de un 80% de los diabéticos, presentan algún grado de retinopatía después de 10 a 15 años de sufrirla.
Cuando el líquido que se escapa de los vasos dañados se acumula en el centro de la retina, o mácula, la visión que usamos para leer o ver detalles, se vuelve más difícil. Esto se conoce como edema macular,

¿Qué síntomas puede tener un paciente con retinopatía diabética?

Cuando la enfermedad inicia, el paciente puede no tener ninguna molestia, sin embargo cuando se agrava, puede notar distorsión visual, manchas , o inclusive puede perder la visión totalmente.

¿Cómo se diagnostica?

Mediante un examen oftalmológico, muy probablemente con las pupilas dilatadas o agrandadas mediante gotas. Recuerde que la enfermedad ya puede estar presente, aún sin tener algún síntoma. El médico puede utilizar estudios como fotografías a color, angiografía de retina ( en la cual se inyecta un colorante fluorescente , para luego hacer una serie de fotografías) tomografía de coherencia óptica , para evaluar si se requiere tratamiento y de qué tipo .

¿Qué tratamientos existen?

Láser

Muchos pacientes, sólo necesitarán vigilancia periódica, otros requerirán de una cirugía láser, en la cual se sellan los pequeños vasos de la mácula , que presentan fuga, con lo cual se reduce el edema , también cuando existen vasos de formación nueva anormal, se aplican disparos de láser dispersos por toda la retina, con lo que se reducen estos neovasos.
Cuando se trata oportunamente, el láser puede reducir el riesgo de perder la visión en forma severa o hacer más lento el avance de la enfermedad. Este tratamiento se aplica en el consultorio.

Cirugía de Retina Vitrectomía

Habrá pacientes que ya desarrollaron sangrado hacia la cavidad vítrea, o bien que el tejido fibroso que se forma, esté haciendo tracción sobre la retina desprendiéndola. Esta situación puede llevar a la pérdida severa de la visión o inclusive a la ceguera. En estos casos, se realiza una cirugía llamada vitrectomía, en la cual se retira la sangre y el vítreo, se cortan las membranas que estén desprendiendo la retina , y se aplica láser para ayudar a fijarla. El humor vítreo se substituye con una solución transparente, o en ocasiones se utiliza gas o inclusive un aceite especial de silicón. Este procedimiento se realiza en quirófano, y es ambulatorio, es decir, que no se requiere permanecer hospitalizado. Se trata de una cirugía de gran complejidad y el resultado de ésta va a depender de la severidad del daño preexistente. Al momento de examinarlo se le explicaría la magnitud de su patología así como el pronóstico de su caso en particular.

Antiangiogénicos intravítreos

En la última década éstos medicamentos han cambiado el pronóstico y la forma de tratar la retinopatía diabética. Hoy en día los esteroides y los agentes contra el factor de crecimiento endotelial (anti-VEFG, por sus siglas en inglés), son clave para el manejo del edema macular diabético, complicación responsable de la pérdida de la visión central en estos pacientes. Los avances en la investigación nos sugieren cada vez más indicaciones para su uso como coadyuvantes en el tratamiento.

Los medicamentos anti-VEGF bloquean  a un grupo de  químicos específicos en el ojo llamados “factores de crecimiento endotelial”, responsables del crecimiento de vasos sanguíneos anormales bajo la retina y del escape de fluido. con lo cual ayudan a retardar la pérdida de la visión. Es un procedimiento que Implica la aplicación múltiple de inyecciones dentro del ojo ( intravítrea) de estas sustancias, este procedimiento se realiza con técnica estéril , con anestesia tópica y con una aguja muy fina.

Retinopatía del Prematuro

La retinopatía del prematuro (ROP) es una enfermedad ocular consecuencia de la inmadurez de la retina de los recién nacidos, originada en una alteración de la vasculogénesis, que puede producir un desarrollo anormal de la misma. Este padecimiento se presenta en los  los recién nacidos pretérmino con menos o igual de 34 semanas de edad gestacional, con un peso inferior a 1,750 gramos, y exposición a oxígeno suplementario en el hospital.

La Retinopatía del Prematuro (ROP) puede ser causa de ceguera o  discapacidad visual, pero ésta es prevenible, por lo que es necesario establecer un diagnóstico temprano, cuando el paciente cursa la cuarta o quinta semana de vida.

El diagnóstico se realiza con una valoración del  fondo de ojo en el cunero mediante oftalmoscopia indirecta binocular, usando un blefaróstato pediátrico, con lupa de 28 dioptrías y un identador escleral.  La ROP se clasifica por grados y zonas. Los que llegan a grado III o más requieren tratamiento. La fotocoagulación con láser ha sido la técnica de elección, aunque recientemente se ha utilizado la inyección intravítrea de antiangiogénico con buenos resultados. Algunos casos selectos , ya con daño establecido pueden ser sometidos a cirugía. 

El diagnóstico oportuno, y la vigilancia en el período crítico son la clave para evitar la pérdida total de la visión. 

El Dr. Ermilo Sánchez Buenfil cuenta con vasta experiencia en la detección y tratamiento de la Retinopatía del Prematuro, su trabajo en diferentes hospitales públicos de la ciudad de Mérida ha merecido el reconocimiento de su labor. Trabajando en conjunto con Neonatólogos, y el personal de las Unidades De Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) se han establecido programas en algunos hospitales para realizar un tamizaje de los bebés que presentan las características de peso y edad gestacional para ser vigilados, y en su caso diagnosticados y tratados para evitar el desarrollo de la ROP y así evitar la Ceguera. 

En julio de 2010 el Hospital de la Amistad Corea-México le entregó un reconocimiento al Dr. Ermilo Sánchez Buenfil por:

"Centrarse como pionero del programa Retionopatía del Prematuro en la Península de Yucatán.

Por su iniciativa en fomentar la prevención de la discapacidad por ceguera.

Por su trabajo incansable dedicado a los recién nacidos prematuros.

Por su apoyo oportuno incondicional y desinteresado en favor de los más necesitados

Sirviendo como modelo de profesionalismo, ética, honestidad, veracidad y sencillez para las generaciones venideras"

RetimediQ © 2023 | Facebook