Retinopatía del Prematuro en Mérida

RETINOPATÍA DEL PREMATURO EN MÉRIDA, FACTORES PREDETERMINANTES Y CUIDADOS

En la actualidad, por diferentes factores, como mayor edad, problemas de salud maternos y tratamientos contra la infertilidad, entre muchos otros, nos encontramos cada vez más con partos prematuros. Se llama parto prematuro a aquél que ocurre antes de la semana 37 de gestación, 40 semanas es el tiempo de un embarazo a término. Se sabe que en las últimos meses y semanas de la vida intrauterina, se completa el desarrollo, crecimiento y madurez de un bebé, y aunque antes la tasa de mortalidad en niños prematuros era muy elevada, con los avances de la medicina, en particular de la neonatología, las probabilidades de que los recién nacidos prematuros sobrevivan es cada vez mayor, sin embargo, un nacimiento prematuro puede representar delicados problemas de salud para el recién nacido, tales como problemas respiratorios, dificultad para la alimentación, problemas neurológicos, afectaciones en audición y visión, entre otros.

Algunos bebés prematuros pueden desarrollar discapacidades que condicionarán su vida, el grado de prematurez y los cuidados intensivos que puedan recibir en el parto y en las primeras semanas de vida son determinantes para que estas afecciones sean minimizadas y/o superadas. Los neonatólogos son los especialistas que están preparados para la vigilancia y el cuidado de los bebés en estas primeras semanas de vida.

Cabe mencionar que cada vez sobreviven niños con menor edad gestacional y menor peso al nacer, según la Organización Mundial de la Salud, la prematurez se puede dividir según el tiempo gestacional en:

  • Prematuros extremos (<28 semanas)
  • Muy prematuros (de 28 a <32 semanas)
  • Prematuros moderados a tardíos (de 32 a <37 semanas)

Mientras más prematuro sea un bebé mayor es la probabilidad de que no haya terminado de madurar y desarrollarse y mayor la probabilidad de que su cuerpo y sus órganos no estén preparados para el mundo exterior. Hablaremos en específico de los problemas de la prematurez en el desarrollo de los ojos y de la visón.

BEBES PREMATUROS Y LA VISIÓN

Dentro de la estructura normal del ojo las partes principales son: córnea, conjuntiva, cristalino, iris, coroides, esclerótica, humor acuoso, vítreo y retina.

La retina es el tejido de la parte posterior del ojo, es decir, la capa que recubre el interior del ojo, es la encargada de detectar la luz y las imágenes y mandarlas al cerebro, a través del nervio óptico, quien es quien interpreta lo que vemos. La prematurez afecta este tejido llamado retina, originando retinopatía del prematuro.

Los bebés muy prematuros y prematuros extremos, es decir, aquellos con edades gestacionales menores a 32 semanas  y con peso al nacer igual o menor a 1500 gr., son los que pueden desarrollar esta enfermedad ocular llamada retinopatía del prematuro. Esta se presenta en consecuencia por la inmadurez de la retina y por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos.

La retinopatia del prematuro en Mérida, puede tener diversos grados de severidad, los más leves sólo requieren vigilancia hasta que la retina esté madura, mientras que los más severos deben ser tratados con aplicación de láser o mediante el uso de antiangiogénicos intravítreos. Cuando desafortunadamente la enfermedad progresa a etapas que implican el desprendimiento de retina, puede realizarse cirugía que, en algunos casos, puede limitar el daño o las secuelas.

La Retinopatía del Prematuro (ROP), puede ser causa de ceguera o de discapacidad visual, pero ésta es prevenible, por lo que es necesario establecer un diagnóstico temprano, cuando el paciente cursa la cuarta o quinta semana de vida.

DIAGNOSTICO DE RETINOPATÍA DEL PREMATURO EN MÉRIDA

El diagnóstico se realiza con una valoración del fondo del ojo en el cunero mediante oftalmoscopia indirecta binocular, usando un blefaróstato pediátrico, con lupa de 28 dioptrías y un identador escleral. La ROP se clasifica por grados y zonas. Los que llegan a grado III o más, requieren tratamiento. La fotocoagulación con láser ha sido la técnica de elección, aunque, recientemente, se ha utilizado la inyección intravítrea de antiangiogénico con buenos resultados. Algunos casos selectos, ya con daño establecido, pueden ser sometidos a cirugía.

El diagnóstico oportuno y la vigilancia en el período crítico son la clave para evitar la pérdida total de la visión.

En los últimos años, las autoridades en salud en México han elaborado un completo programa para la prevención y el tratamiento de la retinopatía del prematuro, con el fin de evitar la discapacidad visual por este problema. Se han establecido criterios de tamizaje para detectar la retinopatía del prematuro en Mérida, que incluyen a todos los recién nacidos de pretérmino de 34 semanas de gestación o menos, y peso menor a 1750gr., o si a criterio del médico tratante, aquellos niños pretérmino con mayor edad gestacional y peso mayor a 1750 gr. que hayan recibido oxígeno suplementario o bien si existen otros factores de riesgo asociados.

Lo más importante es la detección oportuna para evitar precisamente esos casos y dar la oportunidad a esos bebés que están luchando para sobrevivir, de que tengan una visión que les permita desarrollarse adecuadamente.

Los médicos retinólogos de RetimediQ, estamos comprometidos con la lucha para evitar la ceguera o las secuelas visuales secundarias a la retinopatía del prematuro en Mérida. Cada semana participamos en un programa de detección y tratamiento en una institución del Sector Salud, revisando cerca de 100 niños al año, aplicando tratamiento oportuno cuando se requiere. Además, en nuestras instalaciones les damos el seguimiento necesario una vez que han sido egresados de la unidad de cuidados intensivos neonatales.

RetimediQ © 2023 | Facebook